Alcanza tus metas Ir a BKOOL

Una de las dudas más comunes a la hora de comprar una bici es saber si decantarnos por las bicicletas de carretera o las montain bike. Nosotros, como apasionados del ciclismo indoor, no tenemos una preferencia clara, ya que los mejores rodillos de ciclismo actuales permiten el uso de ambos tipos. Incluso alguno de ellos, permite el acople de ruedas de hasta 29 pulgadas.

Pero entendemos que no es fácil optar por una u otra en un primer momento, por lo que vamos a ayudaros a elegir qué tipo de bicicleta y por consiguiente de actividad, se ajusta más a vuestros gustos y actividades.

Bicicletas de carretera

– Sabemos que el precio puede ser una de las variables que os ayuden a decidir, principalmente si sois ciclistas amateur. Por ello, debéis saber que los modelos más básicos de bicicletas de carretera son algo más caros que los de Mountain Bike.

– Si eres un amante de la velocidad, este es tu tipo de bici. Las bicicletas de carretera son mucho más rápidas que las de montaña. Esto se debe a su estructura y por supuesto, a las condiciones del terreno.

– En cuanto a peso y manejabilidad, las bicicletas de carretera también son la mejor elección. Pero cuidado, el hecho de que sean más rápidas y ligeras puede jugarte una mala pasada en tus primeras experiencias sobre la carretera. Trata de elegir recorridos sencillos, llanos y cómodos para tus primeras salidas.

– Las inclemencias climatológicas afectan en menor medida a las bicicletas de carretera, ya que el terreno se ve menos modificado. Es cierto que las ruedas no actúan de igual manera sobre una carretera mojada que sobre una seca, pero si no quieres volver lleno de barro cada vez que llueva o incluso en días posteriores, esta es la mejor opción para ti.

– Son más peligrosas. Este punto es muy importante para todos lo ciclistas amateur. No es que queramos meteros el miedo en el cuerpo, pero si preveniros y alertaros para que seáis precavidos. Las bicicletas de carretera implican lidiar con tráfico y con velocidades altas en momentos determinados. No olvidéis el casco, las protecciones y luces adecuadas.

Mountain bikes

– Es cierto que los modelos más básicos son más baratos que en las bicicletas de carretera, pero si deseas un modelo con cierta calidad, los precios se vuelven bastante similares.

– La velocidad a alcanzar es inferior, pero puedes variar el terreno y recorrer itinerarios más completos, intercalando zonas de carretera con vías pecuarias o incluso trialeras y caminos más escarpados cuando tu destreza sobre la bici vaya aumentando.

– Son bicicletas más estables y por lo general, más robustas y pesadas.

– Normalmente son más seguras, aunque todo depende del tipo de senderos que elijas. Si quieres divertirte de verdad, debes ir variando la dificultad de los mismos según vaya aumentando tu nivel, siempre con precaución y equipado con las protecciones adecuadas.

– Son bicicletas pensadas principalmente para el campo y la montaña. Si vives en una ciudad pueden ser una opción, siempre y cuando puedas alternar las calles y carreteras con salidas al campo para disfrutar de sus características.

Seguramente todos los que estéis leyendo esto y montéis en bici habréis tenido alguna vez la sensación de “congelaros” encima de una bici. Las bajas temperaturas invernales, la velocidad que se lleva en bicicleta, el viento y en ocasiones la lluvia suelen ser una mala combinación.

Tenemos que tener claro que cuando hace frío de verdad es prácticamente imposible combatirlo y es inevitable no tener esa desagradable sensación pero si sabemos elegir las prendas que ponernos en función de la meteorología, sin duda nos será de gran ayuda para que nuestro entrenamiento sea más confortable y también nuestra salud, lo agradecerá. Además, si conseguimos llevar las prendas adecuadas para que la termorregulación se nuestro cuerpo sea idónea el rendimiento en nuestra actividad no se verá disminuido.

Actualmente las marcas de ropa nos ofrecen multitud de prendas, de tejidos, de formas… yo voy a hablar desde mi experiencia las combinaciones de prendas que considero que son mejores para entrenar en invierno.

¿Qué indumentaria para ciclista llevar según la parte del cuerpo en época de invierno?

Para piernas

Normalmente con un culotte largo suele ser suficiente, los hay más finos o más gordos incluso con forro polar por dentro. Elegir el adecuado como digo suele bastar. Cuando se acerca la primavera a veces me gusta llevar culotte corto y perneras para poder quedarme de corto a mitad del entrenamiento si tengo calor.

Para tronco

Es lo más complejo por la cantidad de combinaciones de prendas que podemos ponernos. A mí me gusta llevar habitualmente tres capas:

  • Una primera capa que es una camiseta interior, normalmente fina, pegada al cuerpo y que transpire bien, que no se empape. Si hace mucho frío (menos de 5º) la llevo de manga larga y si hace más de 5º de manga corta o tirantes.
  • Una segunda capa que es un maillot de manga larga, también transpirable. Me gusta esta prenda no solo porque en caso de sudar no se empapa sino por sacar provecho a los bolsillos de atrás ya que, como veremos más adelante, suelo llevar bastantes cosas.
  • Si hay más de 13º-14º con las dos capas anteriores suele ser suficiente (o con las dos capas anteriores y un chalequito fino), pero en invierno no es lo habitual y encima de la camiseta interior y del maillot de manga larga suelo llevar una tercera capa. Esta tercera capa cuando la temperatura es entre 6º y 12º suele ser una chaqueta fina u otro maillot de manga larga, en muchas ocasiones igual que el que llevo debajo, así consigo abrigarme pero al llevar todo capas transpirables no suelo generar humedad por el sudor. Si hace más frío, 5º o menos, esta tercera capa es una chaqueta de invierno, de gore, windstopper o similar.
  • En casos extremos de frío, encima de las tres capas anteriores llevo, además, un chaleco de invierno de gore o windstopper.

Y dicho esto, hay que hacer mención a dos prendas que en invierno pueden ser de mucha ayuda pero hay que saber cómo y cuándo utilizarlas:

  • Las chaquetas tipo Gabba que han salido en los últimos años al mercado, que no llegan a ser 100% impermeables pero casi y abrigan mucho. Son una buenísima solución para los días de lluvia fina y no hacen la misma “vela” que un chubasquero convencional pero normalmente son prendas que no ceden y que si las llevamos apretadas pueden incluso dificultarnos la respiración y por supuesto al no transpirar igual que otros tejidos pueden provocar que nos deshidratemos con facilidad. En mi opinión son útiles o los días de climas muy extremos, que o usas la gabba o prácticamente si no, no se puede montar o para días de entrenamientos muy cortitos y suaves en los que no da tiempo a deshidratarse.
  • El chubasquero de toda la vida que es muy útil evidentemente los días de lluvia pero que yo llevo en el bolsillo del maillot TODOS los días del invierno incluso cuando hace sol porque es el mejor aliado para evitar ese frío helador tras una pequeña parada por un pinchazo o arriba de una subida a reagrupar. En estos días de sol, ponerte el chubasquero los 5´ justo posteriores a arrancar tras una pequeña parada y luego quitártelo antes de comenzar a sudar puede salvarnos de muchísimos ratos de frío y de más de un resfriado. Quiero recalcar la importancia de saber quitarse el chubasquero a tiempo esos días que lo usamos no para protegernos de la lluvia sino solo como primera capa de abrigo, para que haga su función como deseamos tenemos que quitárnoslo en cuanto notamos que nuestro cuerpo está entrando en calor pero antes de romper a sudar. Si rompemos a sudar, será demasiado tarde y ya nos habremos empapado que es lo que tenemos que evitar.

Para manos

Hay infinidad de guantes en el mercado, de todo tipo de tejidos, windstopper, neopreno, gore, etc… pero tenemos que tener en cuenta también que necesitamos tener cierta sensibilidad en las manos para sujetar el manillar, cambiar, frenar, etc… Por ello, yo suelo tener tres combinaciones en función de la temperatura:

  • Si hay menos de 5º llevo los guantes más abrigados que tengo, de gore por fuera y con forro por dentro, pierdo sensibilidad para manejar la bici pero más o menos no paso frío.
  • Entre 5º y 8º suelo llevar unos guantes muy finos y encima otros guantes de windstopper. A mitad del entrenamiento suelo quitarme unos u otros y los guardo en el maillot.
  • Entre 8º y 12º suelo salir de casa con unos guantes finos que me voy quitando y poniendo varias veces durante el entrenamiento.

Para pies

En la bici es una de las partes del cuerpo en las que más frío se pasa al montar en bici porque la musculatura de los pies va prácticamente quieta y muy expuesta, además al ir cerca del suelo, si está húmedo o mojado acaban recogiendo siempre algo de agua. Aquí también tenemos muchas combinaciones posibles para combatirlo.

  • Con más de 8º yo no suelo llevar nada más que un calcetín relativamente abrigado y la zapatilla
  • Entre 3º y 8º suelo llevar, además, unas punteras de neopreno.
  • Con menos de 3º aunque suele ser inevitable pasar frío llevo unos botines de windstopper y, en ocasiones, dos pares de calcetines.
  • Con lluvia y el suelo mojado o bien me envuelvo la zapatilla en film transparente y encima de ello me pongo el botín o si el suelo está mojado pero no hace frío, solo para evitar que se me moje el pie llevo unos botines de latex.

Para cabeza y cuello

A mí personalmente no me gusta llevar más que el casco y las gafas porque todo lo demás me agobia, pero en situaciones de mucho frío una braga para el cuello y una cinta para las orejas debajo del casco puede ayudar mucho a quitarnos la sensación de frío y a proteger nuestra garganta de las bajas temperaturas.

Otras cosas a tener en cuenta para ciclistas en invierno

Para terminar, y volviendo a lo que decía de la importancia de llevar bolsillos, quizá la experiencia o los años de ciclismo me han vuelto un poco maniático pero cuando gracias a alguna de esas “manías” me ahorro un mal rato de frío me siento muy bien. Así, durante el invierno en mis bolsillos del maillot no falta:

  • Kit de herramientas (lo llevo todo el año)
  • Algo de dinero, una tarjeta de crédito, el DNI y la licencia Federativa (lo llevo todo el año)
  • Chubasquero (aunque no llueva, como he dicho anteriormente)
  • Guantes de repuesto los días de lluvia para ponerme otro par seco a mitad del entrenamiento
  • Camiseta interior seca para los días que hago subidas y es posible que sude mucho, para cambiarme la primera capa a mitad del entrenamiento.

Los rodillos son una magnifica herramienta que nos permiten pedalear cuando no podemos hacerlo en la carretera o la montaña. En algunos casos son incluso una mejor alternativa que salir al exterior, ya que tenemos todo controlado, y podemos realizar entrenamientos de forma precisa.

Para que la experiencia sea lo mejor posible conviene que tengamos presentes ciertas pautas.

Base de operaciones
Dentro de lo posible, busca un lugar en el que corra el aire, si es junto a una ventana que puedas abrir estando sobre la bici, mucho mejor.

Ten en cuenta el ruido que puedes hacer al pedalear, para no molestar a familia o vecinos. Una esterilla para el suelo amortigua las vibraciones que pueden producirse, sobre todo a altas velocidades.

Utiliza un ventilador
Uno de las causas que limitan el rendimiento es el calor que se llega a producir sobre un rodillo, sobre todo si haces sesiones exigentes. Colócalo de manera que no te moleste el flujo de aire pero que facilite la evaporación de sudor.

Poca ropa y toalla
Usa ropa fresca y transpirable. Culotte corto y camiseta sin mangas es lo más recomendable. Como vas a sudar bastante más que cuando sales a rodar en el exterior, ten a mano siempre una toalla para el sudor. Sécate de vez en cuando, y no olvides darle una pasada al manillar y a tus manos.

Pasa lista y define un objetivo
Plantea un objetivo y antes de subir a la bici revisa que no te falta nada y está todo preparado, la presión de la rueda es la adecuada, conectaste el rodillo y se encuentra vinculado, etc. Esto te ayudará a no abandonar antes de tiempo.

El objetivo puede ser simplemente pedalear cierto tiempo o distancia, completar un recorrido, cumplir un determinado entreno, o rodar virtualmente con otros ciclistas. A su vez puedes marcar objetivos más pequeños que vayas completando en busca del principal; los workouts o clases son un ejemplo de esto.

Motivación
Habrá días en los que no te apetezca demasiado pedalear, te tiente el sofá al llegar a casa o quieras dormir un poco más.

Utiliza las opciones que te ofrece Bkool para motivarte y tener ganas de subirte a la bici.

Te citamos algunas de ellas: Unirte a un reto, participar en una liga e ir completando etapas, rodar con más gente, añadir contrincantes, realizar clases, diseñar tu propio workout, y mucho más.

Ruta ciclista en 3D en el simulador Bkool

Hidratación
No olvides beber de vez en cuando, pero sin excederte. Puedes tomar algo con sales, los hidratos de carbono no serían necesarios, salvo que la sesión supere la hora.

Una opción casera puede ser: 1 gr de sal, 1 gr de bicarbonato y un chorrito de zumo de limón por bidón de 500 ml de agua.

Muevete y no estés tenso
Cuando realizamos sesiones indoor tendemos a mantener la misma postura durante mucho tiempo y a estar tensos. Relaja tu cuerpo, baja los hombros, y ves variando la posición sobre la bici. Ponte de pie de vez en cuando, cambia las manos en el manillar, varía la cadencia, estira la espalda.

Mantén tu UPF o FTP actualizado
Si realizas workouts o clases, es importante que el dato que tienes como UPF (umbral funcional de potencia) corresponda a tu estado de forma actual. Este dato se utiliza para calcular tus zonas. Actualízalo cada cierto tiempo para que el esfuerzo sea el adecuado al objetivo que buscas. En Bkool puedes realizar un test UPF de 5 o 20 minutos para obtener el dato, o si lo sabes introducirlo en tu perfil.

Clase ciclismo indoor en el simulador Bkool

Con esta serie de consejos mejorarás tu experiencia cada vez que pedalees en casa. Ver a tu rodillo como un potro de tortura será cosa del pasado. Aunque si sufres un poco será por que quieres 🙂

La revisión periódica de la bicicleta además de ahorrarnos disgustos innecesarios ya sea por mal funcionamiento o rotura de piezas por desgastes no controlados, nos ayuda a ahorrar dinero, evitar accidentes y a una mayor eficiencia al llevar el material en su óptimo estado para la práctica del deporte y la competición. Os contamos algunos trucos que esperemos que os sirvan.

Lavado

Para limpiar tu bici usa productos que tengas en casa. Agua, jabón y un barreño o cubo. Con un estropajo (cuidado que no arañe) frótala bien con agua y jabón, si venimos de montar por campo y tiene mucho barro un manguerazo antes para quitar o ablandar el barro no vendrá mal.

¿Cómo dejamos la cadena sin grasa? Tenemos varias opciones:

  • Antes de empezar a limpiar echaremos un desengrasante tipo Kh7 por la trasmisión para que vaya haciendo efecto (cuidado con algunos desengrasantes que se pueden comer el color de la pintura).
  • Cuando tengamos ya la bici bien frotada con el estropajo, usaremos esa misma agua con jabón sirviéndonos de un cepillo pequeño de pelo medio-duro para frotar la cadena (así quitaremos los restos del desengrasante y aprovecharemos el agua con jabón para rascar con el cepillo, último paso antes de tirar el agua ya que se nos quedara negra.) Luego un manguerazo y lista la primera parte.

Secado

  • Recomendación, si es verano pon la bici al sol y si quieres hacerlo mejor, usa un trapo y sécala en lo posible.

Engrase de cadena

  • Antes de engrasar la cadena hay productos en el mercado específicos para quitar grasas en spray, cualquier desengrasante de coche e incluso limpia frenos de disco te puede servir, no directamente sobre la cadena, pulverízalo en un trapo y pasa el trapo por la cadena, así quedará reluciente.
  • El aceite o cera para cadenas échalo siempre por la parte interior, como te mostramos en la foto de arriba.

Últimos aprietes

  • El cuidado del apriete de la tornillería es fundamental. En todos los tornillos vienen unos pares de apriete, no hace falta apretar hasta que “cruja” simplemente notar que no están sueltos.

Un buen método para no dejarte ninguno es usar la revisión en M, desde el cambio trasero a la rueda delantera. Si siempre usas el mismo método tendrás todo controlado.

Luis Sánchez de Bikeclinic.

Más silencioso, nuevo sistema de sujección universal y un diseño espectacular

El exitoso Bkool Pro, convertido en el rodillo de ciclismo inteligente más vendido del mundo en los últimos años, ya tiene sucesor. Acabamos de presentar el Bkool Smart Pro 2, la versión mejorada de nuestro rodillo estrella.

El nuevo modelo llega con un diseño espectacular que mezcla su negro característico con amarillo fluor. La unidad de resistencia, donde situaríamos la rueda trasera de la bicicleta tiene un corte mucho más moderno y estiloso.

Además, llama la atención el cambio de formato en el sistema de ventilación con varias rejillas en la tapa, que se intercalan con el amarillo flúor en torno a la parte central. Gracias a esta novedad, el nuevo Bkool Smart Pro es un rodillo más silencioso, mejorando incluso el escaso nivel de ruido del modelo anterior.

Como última novedad, el Bkool Smart Pro 2 incorpora un nuevo sistema de sujección de la bicicleta, que permite el ajuste de bujes más anchos para adaptarse a todos los tamaños de rueda. Tanto en bicicletas de carretera como MTB, el montaje es rápido y sencillo, conservando una de las señas de identidad de nuestra marca.

Por otro lado, el resto de características genuinas de los rodillos Bkool continúan intactas. Las sensaciones de pedaleo son inigualables, haciendo de él uno de los rodillos más realistas del mercado. También conserva sus patas telescópicas que proporcionan al ciclista una estabilidad total durante el entrenamiento, además de las conexiones inalámbricas ANT+ y dispositivos con Bluetooth.

Se trata de uno de los rodillos más potentes del sector, capaz de alcanzar los 1200W y simular pendientes que ascienden hasta un 20% de desnivel. Basta con comenzar a subir un puerto de montaña en el simulador Bkool para percibir cómo el rodillo ajusta automáticamente la resistencia en cada pedalada. La simulación del terreno es inigualable, reproduciendo incluso la inercia del ciclista en las bajadas o el rebufo al adelantar a un contrario en cualquier sesión del simulador.

El nuevo Bkool Smart Pro 2 combina lo mejor de los rodillos Bkool con nuevos avances que hacen de él un rodillo más silencioso y universal, bajo un diseño sencillamente espectacular. Un lanzamiento que seguro, dará que hablar en este 2018.

https://www.youtube.com/watch?v=O_x2NByDt1o

Sabemos que entre nuestros seguidores hay muchos aficionados a la MTB, ya que algunos rodillos de ciclismo actuales también soportan este tipo de bicicletas. Pues bien, este post va dedicado a todos vosotros. Vamos a tratar de repasar algunos de los datos más curiosos y relevantes del mundo de la bicicleta de montaña, un deporte que también nos apasiona y que cada vez cuenta con más adeptos en nuestro país.

Gary Fisher, el inventor de las MTB

Para ser honestos, debemos decir que las MTB nacieron como resultado de un proceso de cambios generados por diferentes ciclistas. Pero sin duda, una de las contribuciones más importantes para desarrollar lo que hoy en día llamamos Mountain Bikes, fue la idea de Gary Fisher de agregar cambios de marchas a su vieja Schwinn Excelsior, lo que le permitió comenzar a ampliar sus rutas hacia la montaña.

El concepto de MTB empezó a gestarse en los años 70 cuando un grupo de ciclistas de California comenzó a organizar carreras de descenso por los cortafuegos del monte Tamalpais. Pronto se dieron cuenta que las condiciones de las  bicicletas de carretera no eran ni mucho menos propicias para este tipo de competiciones y comenzaron a introducir cambios en la estructura de sus bicis. Otro de los pioneros junto a Fisher fue Joe Breeze, quien también introdujo varios cambios en su Schwinn Excelsior para tratar de adaptarla a las condiciones escabrosas de los cortafuegos. Sus ideas cosecharon un éxito rotundo y en poco tiempo, ambos comenzaron a comercializar las que se consideran las bicicletas precursoras de las MTB.

Pero no fue hasta 1979 cuando Fisher, ya asociado con Charlie Kelly, sacó al mercado la denominada primera Mountain Bike de la historia, obteniendo unas ventas de 160 unidades.

Como curiosidad, diremos además que Gary Fisher estuvo expulsado de este tipo de competiciones desde 1968 hasta 1972 por llevar el pelo largo.

Actualmente, Fisher posee una reconocida marca de bicicletas, famosa por sus innovaciones, entre las que se encuentran las ruedas de 29″.

Ned Overand y los primeros vídeos de MTB de la historia

Si hablamos de vídeos de Mountain Bike, debemos reservar un protagonismo especial a la figura de Ned Overand. Ned comenzó a aficionarse a las MTB a principios de los años 80, cuando este tipo de bicicletas empezaban a hacerse hueco entre los aficionados al ciclismo de algunos países.

En 1988 se rodó el primer vídeo de MTB de la historia bajo el nombre «The Great Mountain Biking Video», reuniendo a varios profesionales de la Mountain Bike como John Tomac, Martha Kennedy o el propio Ned Overand. La película no sólo fue la primera de todos los tiempos en mostrar técnicas de ciclismo de montaña, sino que además incluyó la novedad de la cámara en el casco.

Sólo dos años más tarde, Ned fue uno de los participantes en la primera carrera de MTB grabada en vídeo, bajo el nombre «Battle At Durango: The First-Ever World Mountain Biking Championships». Estas contribuciones además de la pasión por las MTB mostrada durante toda su vida, le llevaron a ser incluido en el Mountain Bike Hall of Fame en 1991 y en el United States Bycicle Hall of Fame en 2001.

Julien Absalon, el hombre de oro

Actualmente, la bicicleta de montaña es  un deporte que cuenta con multitud de aficionados y ciclistas profesionales. Entre estos últimos, hay un nombre que destaca por encima del resto, debido a un palmarés que le ha llevado a hacer historia. Ese es Julien Absalon, posiblemente el mejor ciclista profesional de MTB de la historia.

Si echamos un vistazo rápido a su carrera, podemos encontrar dos oros olímpicos (Atenas 2004 y Pekín 2008), cinco Campeonatos del mundo (2004, 2005, 2006, 2007 y 2014) o cuatro Copas mundiales (2003, 2006, 2009, 2014) entre muchos otros galardones.

Sin duda, uno de esos deportistas con estrella, capaz de volver a coronarse campeón del mundo el año pasado, tras siete años sin conseguirlo y que estamos seguros, seguirá haciendo historia.

Eric Barone y el récord de velocidad sobre MTB. ¡A 223 km/h!

En este caso no tenemos que viajar muy atrás en el tiempo. Hace poco más de un mes, el 28 de marzo de 2015,  Eric Barone consiguió batir el récord del mundo de velocidad sobre MTB, poniendo su bici a 223 km/h en un descenso sobre la nieve de la estación de ski de Les Arcs. Lo hizo a la edad de 54 años y tras media vida dedicada al descenso en bicicleta de montaña. Pero esta vez no vamos a contaros nada más. Es mucho mejor que disfrutéis del espectáculo con vuestros propios ojos:

 

Tras explicar las razones por las que recomendamos firmemente el realizar ejercicios de tonificación en el ciclista vamos a daros algunos detalles de una forma algo más novedosa de trabajar las musculatura, y lo que es más importante, más eficaz.
   
¿Qué es el entrenamiento funcional?
El mundo del fitness evoluciona a pasos agigantados y en pocos años hemos pasado de ver el típico gimnasio en el que había los 4 o 5 “cachas” que no soltaban las mancuernas, a ver centros deportivos y sociales en los que no solo se vamos a trabajar la fuerza, sino que podemos ir a jugar al padel, a comer o sencillamente a tomar el sol en su piscina.

Este gran cambio viene acompañado de muchos avances en el aspecto puramente deportivo y uno de ellos es la mejora en métodos del trabajo de fuerza. All4Training  incorpora estos nuevos avances y los propone como una herramienta más para la mejora de nuestro nivel físico y nuestra calidad de vida. Y digo nuevos avances pero solo en España porque el balón de pilates ya era usado por selecciones de otros paises de Triatlon en el 2004, o Lance Armstrong.

  
¿Me voy a poner más fuerte con un balón?
Muy a pesar de la idea de que este balón llamado Fitball, es un elemento para deportistas en fase de iniciación tenemos que decir que con este sistema nos vamos a “poner muy fuertes”. 

Fitball

Y cuando decimos fuertes nos referimos a que vamos a mejorar la fuerza que necesitamos para nuestro deporte y para nuestro día a día. Si lo que se busca es ponerse como un “armario” esta no es la opción más adecuada. 
Sin embargo nosotros no necesitamos aumentar nuestro volumen muscular, sino mejorar nuestro rendimiento.

El trabajo con elementos como el Fitball o el Bosu nos permite realizar ejercicios que mejoran nuestra fuerza, y lo que es más importante, mejoran nuestro equilibrio y estabilidad articular.
De nada sirve tener un enorme brazo si cuando lo necesitamos no sabe hacer lo que le pedimos porque resulta que nuestro brazo solo trabaja el bíceps en una máquina.

¿Cuándo debo usar estos ejercicios?
Esto va a depender mucho del nivel inicial y el objetivo a conseguir. No es lo mismo entrenar a un sprinter que a un escalador y en la tonificación tampoco debe serlo. Para un deportista habituado a montar en bici y que haya hecho algo de tonificación podríamos proponer:

6 semanas de ejercicios clásicos con máquinas y algo de peso libre. Por ejemplo ejercicios para pierna de prensa, multipower, sentadilla a una pierna, zancada con mancuerna… El objetivo es ir cogiendo coordinación y tono muscular para poder realizar los siguientes ejercicios de forma correcta.

4 Semanas de ejercicios con peso libre e introducción de elementos inestables como el fitball. Por ejemplo ejercicios como abdominales sobre fitball, dorsales con mancuerna, equilibrios sobre fitball. Seguimos mejorando el tono y aprendiendo a realizar los ejercicios con una ejecución adecuada.

Ejercicio Plancha6 semanas de ejercicios funcionales como planchas, saltos sobre bosu, peso libre en situaciones inestables con bosu y fitball. Una vez que ya tenemos el tono muscular y empezamos a tener cierto dominio sobre nuestro cinturón abdominal y lumbar podemos comenzar a hacer ejercicios más complejos con bosu y fitball.

A partir de este momento cada uno puede tomar un camino diferente en función de sus necesidades y nivel de ejecución. Hay miles de posibilidades y de combinaciones que deben de ser siempre usadas con cierta lógica y criterio, siguiendo una progresión tanto en la mejora del tono muscular como de nivel de ejecución.

Si queréis información sobre este tipo de ejercicios podéis visitar la web de una de las cabezas visibles de este tipo de entrenamiento, Domingo Sanchez, al que desde aquí queremos agradecer, una vez más, su ayuda en el descubrimiento de esta nueva forma de entender la tonificación. www.prowellness.es

Ejercicio Plancha 2