Alcanza tus metas Ir a BKOOL

Recuperarse de una lesión requiere paciencia y tiempo. En esta situación resulta fundamental reanudar progresivamente el deporte, recuperando los hábitos de manera gradual y sin prisas. Para esta rehabilitación el rodillo y sus diseños de entrenamiento personalizados son el mejor compañero, pero ¿cuánto rodillo incorporo en esta etapa? Ahora lo vamos a ver.

Primera fase tras la lesión

Una lesión, por muy leve que haya sido, requiere un periodo de rehabilitación para volver al nivel deportivo que se mantenía anteriormente sin correr el riesgo de recaer. Este regreso hay que realizarlo con cuidado y calma, siendo conscientes de que una aceleración en el entrenamiento puede hacernos retroceder.

Los primeros días es recomendable realizar ejercicios básicos, que no sean demasiado exigentes para los músculos. Por ejemplo, estiramientos, una caminata o, incluso, nadar resultan una buena alternativa.

Controlada la lesión, vuelta al rodillo

Tras esta primera toma de contacto cuya duración dependerá de la gravedad de tu lesión, ya puedes volver al rodillo para continuar con la rehabilitación. En esta fase de recuperación el ciclismo indoor se constituye como la mejor alternativa.

En la recuperación de una lesión, los beneficios físicos del rodillo son muchos: mejora del ritmo cardiovascular, quema de calorías en menos tiempos y adaptación de nuevo de los músculos a entrenamientos más intensos.

La vuelta al rodillo, como ya hemos señalado, implica un regreso progresivo y a un ritmo mucho más pausado y controlado. Señalar de nuevo esto es importante, ya que de lo contrario puede sufrirse un tirón o dolor muscular.

¿Cuánto tiempo dedicar al rodillo en la recuperación de una lesión?

Entonces, en la recuperación de una lesión, ¿cuánto tiempo es recomendable entrenar en el rodillo? Si de forma habitual se aconseja entrenar entorno a una hora y media -15 minutos de descanso-, lo más adecuado en esta situación es que la duración se rebaje a 30-45 minutos de rodillo, según tus sensaciones.

El tiempo depende principalmente de tu estado físico. La condición de tus músculos, la fatiga y la recuperación post entrenamiento te guiará en esta fase. No obstante, si tras media hora de ejercicio comienzas a sentir demasiado cansancio o dolor muscular, no fuerces y para. Obligarse a continuar solo retrasará tu recuperación.

Además, resulta fundamental administrarse correctamente los descansos. Si esto es importante en una sesión habitual, lo es aún más tras una lesión. Por eso, los 15 minutos de descanso pueden incluso aumentarse si es necesario.

¿Qué nivel de intensidad es recomendable en el rodillo?

Además de la duración del entrenamiento, la intensidad es otro factor clave en la sesión de recuperación.

Los expertos recomiendan conocer nuestro propio límite a la hora de pedalear en el rodillo. Este consejo se debe seguir siempre tanto en el diseño de entrenamientos cuyo fin es mejorar y avanzar, como en las sesiones de recuperación tras una lesión.

Por lo tanto, saber hasta qué punto podemos llegar en el ejercicio sin sufrir el riesgo de volver a hacernos daño resulta esencial. Para ello, en la vuelta al rodillo, lo común es reducir la intensidad del ejercicio. No es necesario bajarla en exceso, ya que entonces tampoco se alcanzarán los resultados que queremos.

lesión
Foto: BKOOL

Entonces, ¿con que nivel de intensidad entreno en el rodillo? Diseña una sesión con la resistencia necesaria para ejercer fuerza sobre el pedal, pero sin tener dolencias durante el ejercicio.

Puedes programar intervalos de subidas y bajadas de intensidad para probar tu evolución. Alterna las intensidades y así conocerás cuál es tu estado respecto al rodillo. Lo aconsejable es que comiences siempre con un calentamiento suave -intensidad baja– para continuar con una resistencia más alta. Cuando tu cuerpo te lo pida, vuelve a reducir la intensidad.

No hay una intensidad específica, esta depende de la condición física de cada individuo. Sin embargo, la recomendación es comenzar suave para luego incrementar el esfuerzo gradualmente. En un primer momento, introduce picos cortos de intensidad, para, según mejores, alargarlos.

Conclusiones

Recuperarse de una lesión implica tiempo y dedicación. Avanzar de manera gradual y a un ritmo lento, por curioso que parezca, nos hará mejorar más rápido. Escuchar al cuerpo y no forzarle es esencial para no retroceder e, incluso, empeorar la situación.

Diseñar un entrenamiento para la recuperación de una lesión puede ser difícil, por eso, en BKOOL puedes contar con consejos y rutinas en función de tu forma física. Vuelve al rodillo de forma segura sin preocuparte de correr riesgos.

El ciclismo es más que sólo piernas y ruedas; es una danza entre cuerpo y mente. Cada ciclista, desde el principiante hasta el profesional, sabe que pedalear no es simplemente una cuestión de fuerza física. La fuerza mental juega un papel crucial, en especial cuando las carreteras se vuelven empinadas o las carreras se vuelven interminables.

Entendiendo la mentalidad del ciclista

Cuando nos referimos al «ciclista», hablamos de alguien que lleva la resistencia en sus venas. No sólo se trata de cómo se enfrenta a las adversidades del camino, sino también de cómo gestiona sus emociones y pensamientos. Esta dualidad entre mente y cuerpo es lo que hace del ciclismo un deporte tan fascinante.

Simuladores de ciclismo, como BKOOL, nos ofrece una ventana al mundo interno del ciclista. Cuando estás en el simulador, no sólo estás entrenando tu cuerpo, sino también tu mente. Aprender a mantener la calma bajo presión, a gestionar la fatiga y a superar los obstáculos mentales son habilidades esenciales que se desarrollan.

La resiliencia en la carretera

La resiliencia es esa capacidad para recuperarse rápidamente de las dificultades, y en el mundo del ciclismo, es una habilidad esencial. No importa si estás enfrentando un viento fuerte, un puerto de montaña exigente o simplemente un día en el que tus piernas no quieren cooperar; la resiliencia te permite seguir adelante.

Cada ciclista tiene sus propias técnicas para cultivar esta resistencia mental. Algunos utilizan la meditación o el mindfulness para mantenerse presentes, otros visualizan su éxito o se motivan con palabras de aliento. Lo que importa es encontrar lo que funciona para ti.

La motivación detrás de cada pedalada

Todo ciclista tiene una razón para montarse en su bicicleta. Algunos buscan la sensación de libertad, otros persiguen la adrenalina de la competición, y algunos simplemente disfrutan del paisaje y la conexión con la naturaleza. Sin embargo, independientemente de la razón, la motivación es la chispa que enciende el fuego.

Es esta pasión lo que te lleva a superarte, a buscar nuevos retos y a enfrentarte a tus miedos. Y sí, incluso a invertir en herramientas como BKOOL para mejorar tu técnica y rendimiento desde la comodidad de tu hogar.

Fuente: Envato Elements

La importancia de la autoconfianza en el ciclismo

La autoconfianza es, quizá, el ingrediente más importante en la receta del éxito en el ciclismo. Sin ella, incluso el ciclista más talentoso podría dudar en los momentos clave o no atreverse a dar ese último esfuerzo que marca la diferencia.

Esta autoconfianza no se obtiene de la noche a la mañana. Se construye con cada entrenamiento, con cada kilómetro recorrido y con cada desafío superado. Y es aquí donde herramientas como el simulador de ciclismo BKOOL pueden ser de gran ayuda. No solo te permiten entrenar en cualquier condición, sino que también te ofrecen la oportunidad de enfrentarte a desafíos virtuales que refuerzan tu confianza en ti mismo.

Cómo el enfoque mental influye en el rendimiento físico

El cerebro y el cuerpo están intrínsecamente conectados. Si tu mente duda, tu cuerpo lo siente. Si tu mente está distraída, tu rendimiento puede verse afectado. Así, trabajar en tu enfoque mental agudo es tan importante como entrenar tus músculos.

Imagina que estás en un tramo difícil de una carrera. Si tu mente comienza a divagar o a llenarse de pensamientos negativos, es probable que tu rendimiento decaiga. Sin embargo, con un enfoque mental adecuado, puedes empujarte a ti mismo más allá de lo que creías posible.

Este tipo de entrenamiento mental, al igual que la nutrición, es esencial para cualquier ciclista que busque el éxito. Se trata de alimentar la cabeza con pensamientos positivos, técnicas de concentración y, sobre todo, con una firme creencia en las propias capacidades.

La psicología como aliada en la ruta al éxito

El éxito en el ciclismo no se logra solo con músculos fuertes y una buena técnica. La fuerza mental, la resiliencia, la motivación y la autoconfianza son aspectos igualmente cruciales. Y en este viaje hacia la excelencia, herramientas como BKOOL no sólo mejoran nuestra forma física, sino que también fortalecen nuestra mente.

El ciclismo, en su esencia, es un deporte que desafía los límites del cuerpo y de la mente. Y aquellos que entienden esta dualidad, que alimentan tanto su cuerpo como su espíritu, son los que verdaderamente se destacan. Porque, al final del día, ser ciclista es mucho más que pedalear: es una forma de vida.

La recuperación después de una tirada larga es un aspecto fundamental que a menudo se subestima en el mundo del ciclismo. No es solo una cuestión de descansar, sino de permitir que tu cuerpo se repare y se fortalezca. Esta fase es tan crucial como el entrenamiento mismo, ya que una recuperación inadecuada puede llevar a lesiones y fatiga crónica, afectando tu rendimiento a largo plazo.

Hidratación y nutrición adecuada

Una de las mejores prácticas para la recuperación después de una tirada larga es asegurarse de rehidratarse y nutrirse adecuadamente. La pérdida de líquidos durante un ejercicio extenuante debe compensarse con una hidratación óptima. Además, consumir una mezcla equilibrada de carbohidratos y proteínas poco después de terminar ayuda a reparar el tejido muscular y reponer las reservas de energía.

Un estudio en el «Journal of the International Society of Sports Nutrition» examinó cómo distintos tipos de líquidos afectan la rehidratación y recuperación del rendimiento muscular. Se encontró que el tipo de líquido consumido post-ejercicio juega un papel crucial en la recuperación muscular y la hidratación. Este hallazgo subraya la importancia de seleccionar adecuadamente las bebidas para la rehidratación después de actividades intensas como el ciclismo.

Técnicas de enfriamiento y estiramientos

Después de una tirada larga, el enfriamiento gradual es esencial para facilitar la transición de tu cuerpo de un estado de alta actividad a uno de reposo. Esto no solo ayuda a regular la circulación sanguínea y a prevenir mareos o desmayos, también prepara tus músculos para la fase de recuperación. Comienza reduciendo la intensidad de tu actividad gradualmente, por ejemplo, bajando la velocidad en la bicicleta o caminando unos minutos. Este proceso ayuda a eliminar el ácido láctico acumulado y a reducir las posibilidades de dolor muscular posterior.

recuperacion
Fuente: Envato Elements

Los estiramientos son igualmente importantes en la recuperación. Después de un ejercicio intenso, tus músculos pueden acortarse y volverse rígidos. Realizar estiramientos adecuados ayuda a mantener la flexibilidad, reduce la tensión muscular y promueve la circulación sanguínea en las áreas trabajadas. Centrarte en los músculos que más has utilizado durante tu tirada, como los cuádriceps, isquiotibiales, pantorrillas y caderas, son particularmente beneficioso. Mantén cada estiramiento durante al menos 30 segundos, evitando rebotes, para maximizar su efectividad. Estos estiramientos alivian la rigidez muscular y preparan tu cuerpo para las siguientes sesiones de entrenamiento, minimizando el riesgo de lesiones.

Descanso y sueño de calidad

El descanso y un sueño de calidad son pilares fundamentales para una recuperación óptima después de una tirada larga. Durante el sueño, se desencadenan procesos fisiológicos cruciales para la reparación y el fortalecimiento muscular. El sueño profundo, en particular, es cuando el cuerpo libera hormonas de crecimiento, esenciales para la recuperación muscular. La falta de sueño o un sueño de baja calidad interfieren significativamente en estos procesos, llevando a una recuperación incompleta y un rendimiento disminuido.

Además, la calidad del sueño influye directamente en la capacidad cognitiva y el estado de ánimo. Un ciclista que no descansa lo suficiente puede experimentar disminución en la concentración y en la capacidad de tomar decisiones rápidas, lo cual es vital durante las carreras o entrenamientos intensos. Por lo tanto, establecer una rutina de sueño regular, asegurando entre 7 y 9 horas de descanso nocturno beneficia la recuperación física y la mental. Crear un ambiente propicio para el sueño, evitando estimulantes como la cafeína antes de dormir y reduciendo la exposición a pantallas electrónicas, mejora significativamente la calidad del sueño.

Alternancia entre actividades de baja intensidad

Incorporar días de entrenamiento de baja intensidad en tu rutina es una estrategia clave para mejorar la recuperación después de una tirada larga. Estas actividades, como el yoga, la natación o incluso caminar, ofrecen beneficios múltiples. Por un lado, promueven la circulación sanguínea sin imponer un estrés adicional a los músculos ya trabajados. Esta mejora en la circulación ayuda a eliminar más eficientemente los desechos metabólicos acumulados durante el ejercicio intenso. Por otro lado, estas actividades ayudan a mantener la movilidad y a reducir la rigidez, lo que es fundamental para la recuperación y prevención de lesiones.

Además, la alternancia de actividades previene el aburrimiento y la monotonía en el entrenamiento, contribuyendo a una mayor motivación y disfrute. Es importante recordar que estas actividades de baja intensidad deben ser justamente eso – de baja intensidad. El objetivo es permitir que tu cuerpo se recupere activamente. Escuchar a tu cuerpo y ajustar la intensidad y duración de estas actividades es crucial para maximizar sus beneficios sin comprometer el proceso de recuperación.

recuperacion
Fuente: Envato Elements

Planificación y periodización del entrenamiento

La planificación y periodización del entrenamiento son aspectos críticos para lograr una recuperación efectiva y mejorar el rendimiento en ciclismo. La periodización se refiere a la división del programa de entrenamiento en fases específicas, cada una con objetivos concretos. Esta estrategia permite variar la intensidad y el volumen del entrenamiento a lo largo del tiempo, evitando el estancamiento y la fatiga excesiva. Al alternar periodos de carga alta con periodos de recuperación, se promueve un desarrollo muscular y cardiovascular más eficiente y sostenible.

Una planificación bien estructurada debe incluir fases de construcción, donde se incrementa gradualmente la intensidad, seguidas de fases de tapering o reducción de la carga antes de competiciones importantes. Este enfoque no solo mejora la forma física, sino que también minimiza el riesgo de sobreentrenamiento y lesiones. Es vital que cada ciclista ajuste su plan de entrenamiento según sus necesidades individuales, capacidades y objetivos. La asesoría de un entrenador cualificado puede ser invaluable en este proceso, asegurando que la planificación sea personalizada y efectiva.

Reconocimiento y tratamiento de lesiones menores

Finalmente, es crucial no ignorar las lesiones menores o el dolor persistente. La atención temprana a estas molestias previene problemas mayores. Consultar con un fisioterapeuta o un médico deportivo puede proporcionar estrategias específicas de recuperación y tratamiento, asegurando así una recuperación completa y efectiva.

En la era actual, marcada por un ritmo de vida acelerado y una creciente preocupación por la salud, el concepto de «déficit de oxígeno» ha cobrado especial relevancia. Este fenómeno, aunque pueda parecer distante, afecta a un amplio espectro de la población, incidiendo directamente en la calidad de vida y el bienestar general. Abordar su significado, causas, y estrategias de prevención es esencial para fomentar un estilo de vida saludable y consciente.

¿Qué es el déficit de oxígeno?

El concepto no deja mucho lugar a la duda, pero es necesario aclarar su definición. El déficit de oxígeno, técnicamente conocido como hipoxia, se refiere a la condición en la que el cuerpo o una parte de él recibe una cantidad insuficiente de oxígeno. El oxígeno es vital para el metabolismo celular y el adecuado funcionamiento de los tejidos. Sin él, nuestras células no pueden producir la energía necesaria para sostener la vida.

Estas son las causas más comunes

El déficit de oxígeno, o hipoxia, puede surgir de una multiplicidad de factores, cada uno afectando de manera distinta la capacidad del organismo para obtener y utilizar oxígeno eficazmente. Estas causas se pueden clasificar en varias categorías, incluyendo ambientales, fisiológicas, y relacionadas con condiciones de salud específicas.

Uno de los factores más reconocidos es la altitud. A medida que se asciende por encima del nivel del mar, la presión atmosférica disminuye, lo cual reduce la cantidad de oxígeno disponible en el aire. Este fenómeno explica por qué las personas pasan dificultades para respirar en altitudes elevadas. La contaminación del aire también juega un rol significativo; los contaminantes reducen la calidad del aire respirable, limitando la cantidad de oxígeno que llega a la sangre.

Déficit oxígeno
Fuente: Canva

Otro aspecto son las limitaciones fisiológicas, como la capacidad reducida de los pulmones para expandirse (debido a enfermedades como la fibrosis pulmonar) o el deterioro en la función cardíaca, afectan directamente la oxigenación. Además, condiciones que afectan la sangre, como la anemia, reducen la capacidad de transportar oxígeno, ya que hay menos hemoglobina disponible para vincular el oxígeno.

Además debemos incluir enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC), incluyendo bronquitis crónica y enfisema, impiden el flujo de aire eficiente hacia y desde los pulmones, reduciendo la oxigenación. La apnea del sueño, un trastorno en el cual la respiración se detiene intermitentemente durante el sueño, también puede causar hipoxia nocturna. Enfermedades cardiovasculares, como la insuficiencia cardíaca, impiden que el corazón bombee sangre oxigenada de manera eficiente a través del cuerpo.

Otra causa, pero menos común es el envenenamiento por monóxido de carbono. El monóxido de carbono se une a la hemoglobina con mayor afinidad que el oxígeno, desplazándolo y reduciendo la cantidad de oxígeno transportado en la sangre. Los ahogamientos y asfixias también resultan en una privación de oxígeno directa, al igual que ciertas prácticas deportivas o laborales sin el equipo de protección adecuado en ambientes pobres en oxígeno.

Síntomas y señales de alerta

El reconocimiento temprano de los síntomas asociados al déficit de oxígeno es fundamental para prevenir complicaciones gravesAdemás de la dificultad respiratoria, la cianosis y la fatiga, existen otros signos menos evidentes pero igualmente importantes.

La taquicardia, o ritmo cardíaco acelerado, es una respuesta del cuerpo al tratar de compensar la falta de oxígeno, bombeando sangre más rápidamente en un esfuerzo por distribuir el oxígeno disponible de manera más eficiente. Otros síntomas incluyen dolores de cabeza persistentes, mareos o sensación de vértigo, y un rendimiento físico disminuido, síntomas que a menudo se pasan por alto o se atribuyen erróneamente a otras causas menos críticas.

Es crucial estar atentos también a los síntomas neurológicos, como confusión, desorientación o cambios en el estado de conciencia. Estos pueden indicar una hipoxia severa, afectando directamente la función cerebral debido a la falta de oxígeno.

En niños, la irritabilidad inusual o el letargo pueden ser indicativos de hipoxia. La aparición de cualquiera de estos síntomas, especialmente en combinación, requiere una evaluación médica inmediata para determinar la causa subyacente y comenzar el tratamiento adecuado. Ignorar estas señales lleva a daños orgánicos irreversibles, enfatizando la importancia de una detección y acción tempranas.

défciit oxígeno
Fuente: Canva

¿Cómo puedo saber si estoy padeciendo déficit de oxígeno?

El proceso de diagnóstico del déficit de oxígeno se inicia con una evaluación clínica detallada, que incluye un historial médico completo y un examen físico. El médico indagará sobre síntomas específicos, historial de enfermedades respiratorias o cardíacas, exposición a ambientes de alta altitud, y potencial exposición a contaminantes o toxinas. Durante el examen físico, se prestará especial atención a la frecuencia respiratoria, la presencia de sonidos anormales en los pulmones, y la observación de signos de cianosis. Esta etapa inicial es crucial para orientar las siguientes pruebas diagnósticas y para descartar otras condiciones que puedan presentar síntomas similares.

Con base en la evaluación inicial, se pueden solicitar pruebas específicas para confirmar el diagnóstico y determinar la severidad del déficit de oxígeno. La oximetría de pulso es una prueba no invasiva que mide la saturación de oxígeno en la sangre a través de un sensor colocado en el dedo, lo que proporciona una estimación rápida de la oxigenación.

Para una evaluación más precisa, la gasometría arterial mide directamente los niveles de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre arterial, además del pH sanguíneo, ofreciendo una imagen detallada del estado respiratorio y metabólico del paciente. Estas pruebas son fundamentales para establecer un plan de tratamiento adecuado y para monitorizar la respuesta al tratamiento en pacientes con hipoxia.

Tratamientos disponibles y estrategias de prevención

El tratamiento dependerá de las diferentes situaciones de la persona. En situaciones de hipoxia aguda, la administración de oxígeno suplementario es una medida inmediata. Para condiciones crónicas, el enfoque puede incluir medicamentos para mejorar la función pulmonar o cardíaca, así como terapias de rehabilitación respiratoria. La intervención quirúrgica es necesaria en casos severos.

Para prevenir el déficit de oxígeno implica una combinación de prácticas saludables y medidas proactivas. Mantener un estilo de vida activo, evitar el tabaquismo, y gestionar adecuadamente condiciones crónicas son pasos fundamentales. Además, en ambientes de altitud elevada, es recomendable una aclimatación gradual para permitir al cuerpo ajustarse a los niveles de oxígeno reducidos.

Importancia de la oxigenación adecuada

Una adecuada oxigenación es esencial no solo para la supervivencia, sino para mantener una alta calidad de vida. El oxígeno es indispensable en numerosos procesos biológicos, incluyendo la producción de energía celular, la función cerebral, y la reparación de tejidos. Una deficiencia en este elemento vital puede tener efectos devastadores en la salud física y mental.

Un estudio que valida la importancia de abordar y prevenir el déficit de oxígeno es «Global, regional, and national incidence, prevalence, and years lived with disability for 354 diseases and injuries for 195 countries and territories, 1990–2017: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2017». Realizado por el GBD 2017 Disease and Injury Incidence and Prevalence Collaborators, este estudio de 2018, llevado a cabo bajo el auspicio del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME) de la Universidad de Washington, proporciona una panorámica exhaustiva de la incidencia y prevalencia de enfermedades a nivel mundial. Destaca, entre otros, las condiciones que conducen a un déficit de oxígeno, como la EPOC, subrayando la importancia de la prevención y el manejo adecuado de estas enfermedades para reducir su impacto en la salud global.

El entrenamiento sobre el rodillo permite mejorar nuestra cadencia, controlar el esfuerzo realizado, optimizar el tiempo, favorecer nuestro bienestar emocional y físico y, por supuesto, perder peso. Esta es la cuestión de la que hoy hablaremos.

¿Cuánto tiempo es necesario para perder peso?

Si lo que deseas es perder peso sin fatigarte en exceso encima de la bicicleta, es esencial que pedalees durante más 30 minutos. Este tiempo es el suficiente para activar el metabolismo de forma que comience a quemar grasas.

Este periodo de tiempo de 30 minutos es el mínimo necesario, ya que realizando una actividad baja o moderada el cuerpo utiliza la glucosa como combustible, por lo que la pérdida de grasa es mínima.

Sin embargo, si entrenas a una alta intensidad o con cambios de ritmo significativos, puedes acelerar el metabolismo basal durante las horas posteriores, consiguiendo restar minutos a esta fórmula para quemar el mismo porcentaje de grasa.

También existe la opción de dividir el entrenamiento en dos intervalos de 30 minutos. Si aumentas el tiempo y, además, añades ejercicios de pesas entre ambos periodos -que aceleran tu organismo y aumentan tu consumo metabólico- la rutina se completa y la pérdida de grasa es mayor.

El diseño de un entrenamiento eficiente sobre el rodillo es muy fácil, ya que BKOOL Fitness ofrece clases personalizadas y adaptadas a los objetivos que quieras alcanzar. Puedes seleccionar clases más cortas o largas, de mayor o menor intensidad, con cambios de ritmo. Esta modalidad de BKOOL te ayuda a deshacerte de la grasa que no quieres.

¿Cuántos kilos se pueden perder sobre el rodillo?

Es una pregunta difícil de contestar, ya que no hay un número exacto de kilos que se puedan llegar a perder sobre el rodillo. Todo depende de cada deportista, su entrenamiento y su constancia.

Es cierto que el ciclismo indoor es uno de los deportes que más calorías y grasas quema, pero debemos tener en cuenta que este ejercicio se ha de complementar con una buena dieta y hábitos de vida saludables que te aporten la energía necesaria.

Si te has marcado unos objetivos realistas en un tiempo determinado, puedes planificar tu entrenamiento en BKOOL Fitness. Estos ejercicios están guiados por entrenadores profesionales que te motivan durante su realización. Perder peso es más fácil si se realizan ejercicios con intervalos de ritmo, cadencia y resistencia.

 ¿Cuántas calorías se queman en una hora en el rodillo?

Existen varias fórmulas que aproximan al deportista a estimar su gasto calórico, pero lo más importante es hacer deporte en función de las posibilidades. En líneas generales, se puede establecer que las calorías quemadas en una hora sobre el rodillo pueden oscilar entre las 300 -sesión suave y regenerativa- y las 900 -sesión de spinning variando intensidades-.

¿Rodillo en ayunas para perder peso?

El rodillo en ayunas es muchas veces recomendado por algunos preparadores físicos como método para perder peso y lo cierto es que, aunque las opiniones de los especialistas sobre el tema son dispares, hacer rodillo a primera hora de la mañana activa rápidamente el organismo y el metabolismo.  

En los últimos años cada vez son más los adeptos al entrenamiento en rodillo en ayunas, una técnica orientada a aquellas personas que buscan perder peso y no disponen de demasiado tiempo para ello.

Este entrenamiento se ha de hacer a primera hora de la mañana, momento en el que las reservas de azúcares y glucógeno son suficientemente bajas como para quemar grasa de forma más rápida y eficaz. El cuerpo utiliza las grasas como fuente de energía y el metabolismo se pone en marcha desde bien pronto.

Hay que señalar que el entrenamiento en ayunas debe desarrollarse a baja intensidad y con una duración menor a una hora. Antes de poner en práctica este método es aconsejable consultar a un especialista.

Conclusión

En definitiva, como hemos podido comprobar a lo largo del artículo el entrenamiento sobre el rodillo nos ayuda a perder peso de manera eficaz. Los ejercicios guiados de BKOOL Fitness se adaptan a los objetivos establecidos, consiguiendo resultados a medio y largo plazo. Manteniendo una rutina constante y progresiva ya podrás saber cuántos kilos eres capaz de perder en el ciclismo indoor.

El verano es una época perfecta para disfrutar de largas jornadas de ciclismo al aire libre. Sin embargo, las altas temperaturas y el uso intensivo pueden afectar el rendimiento y la durabilidad de nuestra bicicleta. Es esencial seguir una serie de cuidados específicos para mantenerla en óptimas condiciones durante esta temporada. En este artículo, te ofrecemos una guía completa con consejos prácticos para limpiar tu bicicleta en verano, asegurando que cada salida sea segura y placentera.

¿Cómo debes limpiar la bicicleta?

La limpieza regular de la bicicleta es fundamental, especialmente durante el verano, cuando el polvo y la suciedad pueden acumularse con mayor facilidad. Para limpiar tu bicicleta, sigue estos pasos:

  • Primero, enjuaga la bicicleta con agua para eliminar el polvo y la suciedad superficial. Usa una manguera con una presión moderada para no dañar los componentes sensibles.
  • A continuación, aplica un desengrasante específico para bicicletas en la cadena, los platos y los piñones. Deja actuar el producto durante unos minutos para que disuelva la grasa y la suciedad.
  • Usa un cepillo de cerdas suaves para frotar la cadena y los engranajes. Asegúrate de llegar a todas las esquinas y rincones para eliminar cualquier residuo.
  • Limpia el cuadro y las ruedas con una esponja y un jabón neutro. Evita el uso de detergentes agresivos que puedan dañar la pintura o los componentes de la bicicleta.
  • Finalmente, enjuaga toda la bicicleta con agua limpia y sécala con un paño suave. Es importante eliminar toda la humedad para prevenir la corrosión, especialmente en las partes metálicas.

Mantén una lubricación adecuada

La lubricación adecuada de la cadena es crucial para el buen funcionamiento de la bicicleta. Las altas temperaturas pueden hacer que el lubricante se evapore más rápidamente, por lo que es necesario prestar especial atención a este aspecto.

Después de limpiar y secar la cadena, aplica un lubricante específico para cadenas de bicicleta. Hay dos tipos principales de lubricantes: los secos, que son ideales para condiciones de polvo y suciedad, y los húmedos, que ofrecen mayor resistencia en condiciones de humedad.

Aplica el lubricante en la cadena, asegurándote de cubrir todos los eslabones. Gira los pedales hacia atrás para distribuir el lubricante de manera uniforme. Después de aplicar el lubricante, deja que repose durante unos minutos y luego limpia el exceso con un paño limpio. Es importante no dejar un exceso de lubricante, ya que puede atraer más suciedad.

cuidar bicicleta
Fuente: Canva

Revisión de los frenos

Los frenos son un componente esencial para la seguridad en cualquier salida en bicicleta. En verano, las altas temperaturas y el uso frecuente pueden desgastar las pastillas de freno y los cables. Asegúrate de revisar y mantener en buen estado tus frenos siguiendo estos pasos:

  • En primer lugar, verifica el desgaste de las pastillas de freno. Si están muy gastadas, es necesario reemplazarlas. Las pastillas de freno tienen una marca de desgaste que indica cuándo es el momento de cambiarlas.
  • A continuación, revisa los cables de freno. Si notas que están desgastados o tienen hilos sueltos, es momento de cambiarlos. Los cables en buen estado son cruciales para una respuesta rápida y efectiva de los frenos.
  • Ajusta la tensión de los frenos para asegurarte de que respondan de manera adecuada. Los frenos no deben estar ni demasiado sueltos ni demasiado tensos.
  • Limpia los discos de freno (si tu bicicleta tiene frenos de disco) con un limpiador específico para discos. Esto ayudará a eliminar cualquier residuo de polvo o grasa que pueda afectar el rendimiento de los frenos.

Mantenimiento de los neumáticos

Los neumáticos son la única parte de la bicicleta que está en contacto directo con el suelo, por lo que su mantenimiento es esencial para garantizar una conducción segura y cómoda.

  • Verifica la presión de los neumáticos antes de cada salida. La presión adecuada está indicada en el lateral del neumático y puede variar según el tipo de bicicleta y el terreno. En esta época, la presión puede variar debido al calor, por lo que es importante revisarla con frecuencia.
  • Revisa el desgaste de los neumáticos. Si notas cortes, grietas o un desgaste excesivo de la banda de rodadura, es momento de reemplazarlos. Un neumático en buen estado es crucial para mantener una buena tracción y evitar pinchazos.
  • Limpia los neumáticos después de cada salida para eliminar el polvo y las pequeñas piedras que pueden quedar incrustadas. Usa un cepillo y agua para mantenerlos en buen estado.

Protección contra el sol

El sol puede ser perjudicial tanto para ti como para tu bicicleta. La exposición prolongada a los rayos UV puede dañar la pintura y los componentes plásticos de la bicicleta.

Para proteger tu bicicleta del sol, intenta aparcarla siempre en un lugar sombreado cuando no la estés usando. Si no es posible, considera usar una funda protectora que bloquee los rayos UV.

Además, puedes aplicar un protector de pintura específico para bicicletas. Estos productos crean una capa protectora que ayuda a prevenir el daño causado por el sol y a mantener la bicicleta en buen estado por más tiempo.

cuidar bicicleta
Fuente: Canva

Guarda tu bicicleta en un sitio adecuado

El almacenamiento de la bicicleta es crucial para mantenerla en buen estado durante el verano y el resto del año. Si no vas a usar tu bicicleta durante un período prolongado, límpiala y lubrica todos los componentes antes de guardarla. Esto ayudará a prevenir la corrosión y el deterioro de las piezas.

Deja la bicicleta en un lugar fresco y seco, lejos de la luz solar directa y la humedad. Un garaje o un cobertizo son opciones ideales para almacenar la bicicleta.

Si no tienes un lugar adecuado para guardarla en el interior, considera invertir en una funda protectora resistente a la intemperie. Estas fundas están diseñadas para proteger la bicicleta de la lluvia, el sol y la suciedad.

Revisión general y ajuste

  • Revisa y ajusta los cambios. Asegúrate de que los cambios suban y bajen suavemente y sin problemas. Si notas algún problema, puede ser necesario ajustar los cables o revisar el sistema de cambios.
  • Verifica la tensión de los radios de las ruedas. Los radios deben estar tensos y en buen estado para mantener la rueda alineada y evitar vibraciones.
  • Revisa los pedales y las bielas. Asegúrate de que estén bien ajustados y que no haya juego excesivo. Lubrica los rodamientos si es necesario.
  • Inspecciona el manillar y la potencia. Asegúrate de que estén bien ajustados y alineados. Si notas algún movimiento o juego, ajusta los tornillos correspondientes.

Limpiar tu bicicleta durante el verano es esencial para disfrutar de cada salida al máximo y garantizar la durabilidad de todos sus componentes. Siguiendo estos consejos, podrás mantener tu bicicleta en perfectas condiciones, asegurando un rendimiento óptimo y una experiencia de ciclismo segura y placentera. Si el cuidado de tu bicicleta no está siendo el mejor y hay alguna parte afectada por la suciedad, puedes entrenar en un simulador de ciclismo mientras arreglas tu vehículo.

Una de las grandes virtudes con las que cuenta España es el prácticamente inacabable catálogo de ascensiones ciclistas de las que podemos disfrutar. Las hemos visto a lo largo del calendario ciclista internacional, en pruebas de primer nivel, pero también las hemos visto a través de blogs de relevancia que se dedican a analizar nuestra orografía y tratar de descubrir dónde está «el nuevo L’Angliru».

Unos y otros nos permiten pelearnos contra el asfalto y los desniveles imposibles, testar nuestros desarrollos y sentir cómo nos quedamos sin cadencia a través de sus rampas. El inconveniente: viajar. Y ya no simplemente por las posibles restricciones, sino también por la gestión logística que supone escaparte un fin de semana para ascender puertos.

Afortunadamente estamos tus amigos de BKOOL, que con nuestras rutas en vídeo y el 3D podemos hacerte sentir las mismas sensaciones sin salir de casa. Por eso, hoy te queremos presentar una serie de puertos con vista de vídeo y 3D que, por su dureza, creemos que merece la pena que algún día te enfrentes a ellos.

Ascensión al Teide

Tanto Tenerife como Las Palmas de Gran Canaria pasan por ser dos islas con una orografía muy sencilla: solo se puede subir y bajar. De ahí que grandes equipos del panorama ciclista internacional las escojan de manera recurrente para llevar a cabo sus stages.

De todas las ascensiones que podríamos haber escogido, nos quedamos con el Teide. El pico más alto de España ofrece rutas cortas y rutas largas (si algún día quieres una ascensión de cuatro horas la tienes), pero nosotros nos hemos quedado con una con salida en el pueblo de Vilaflor que te llevará aproximadamente una hora completar: once kilómetros a lo largo de los cuales acumularás más de 700 metros de desnivel positivo.

Todo un reto, ¿verdad?

Alto de Hazallana

Para la segunda ascensión nos vamos a Granada. ¿Qué vamos a descubrir de la provincia andaluza que no esté dicho ya? A los pies de Sierra Nevada toda esta zona nos ofrece una gran variedad de rutas ciclistas. Aunque sí cuenta con rampas de desniveles importantes, la tónica más habitual es la de encontrarte puertos largos que vayan minando poco a poco tu resistencia.

Fijaos sin ir más lejos a la ascensión al mítico Veleta. Como en el caso del Teide, si quieres, puedes enfrentarte a cuarenta kilómetros con 1.700 de desnivel.

De cara a subirnos al rodillo vamos a ser un poco menos exigentes y buscar otra ascensión que en solo una hora mida nuestra capacidad de esfuerzo, el Alto de Hazallana. Con salida en Güejar Sierra, nos lleva a lo largo de poco más de ocho kilómetros y medio a ascender un total de 583 metros.

El Boyar

No salimos de Andalucía para nuestra tercera propuesta, El Boyar, en plena Sierra de Grazalema.

En esta ruta, ubicada en un auténtico paraíso natural en los alrededores de Ubrique, nos encontramos con una ascensión dura, larga y con rampas que en algún momento superan el ocho por ciento durante tramos por encima del kilómetro de distancia. Aunque cuenta con un pequeño descanso entorno al kilómetro cuatro y medio, la tónica general es la de estar subiendo desde que salimos del pueblo de El Bosque, hasta que alcanzamos el Puerto del Boyar, al noreste de la provincia de Cádiz.

En total, quince kilómetros de ruta con una media del 5’85% que nos llevan a acumular un total de 811 metros positivos.

Alto de L’Angliru

Sí, posiblemente el puerto más duro de España, no apto para todos los públicos, pero nos resistíamos a no ponerlo. ¿Cómo no enfrentarse en algún momento de nuestra vida a una ascensión tan mítica como la del puerto asturiano? Nos parecía imperdonable por nuesta parte.

Si quieres enfrentarte a él, ármate de paciencia, de valor, y de un 34 atrás, porque lo vas a necesitar: pocos momentos de relajación vas a tener desde que tomes la salida en La Marina.

Exceptuando el primer kilómetro, nada más comenzar, y el quinto, que es todo un oásis en el desierto al 2’6%, el resto son rampas que sacarán lo mejor (y lo peor) de ti: la zona de les Cabanes con un kilómetro al 15% (y algún momento al 20%) y la famosísima de Cueña Les Cabres, con un kilómetro al 17’4% y una rampa máxima al 22%.

¿Tiempo para completarlo? No nos atrevemos a decírtelo, pero nuestra recomendación es que no hagas planes el día que decidas enfrentarte a él. Son solo 13’3 kilómetros, sí, pero con una ascensión total de 1.700 metros… Casi nada…

La Cubilla

No nos vamos muy lejos para la quinta de las ascensiones, que también ha tenido su peso específico en carreras profesionales: el Alto de La Cubilla.

Aunque en su ascensión completa con salida en Campomanes son más de 28 kilómetros de ascensión tendida, nosotros optamos por una subida más corta -y de tramos más exigentes- con salida en La Cortina, muy cerca de la carretera que va de León a Oviedo. En total, poco más de 18 kilómetros de ascensión con 1.100 metros de desnivel positivo.

Desde nuestro punto de vista, una ruta ideal para esa jornada en la que te apetezca enfrentarte a dos horas de simulador.

Port de Vidré

Cambiamos completamente de registro y nos vamos a tierras levantinas, a Castellón, a enfrentarnos a otro puerto exigente, aunque más accesible para rodajes cortos e intensos.

Saliendo desde Atzeneta del Maestrat con dirección hacia Teruel, contamos con unos primeros kilómetros suaves, para acondicionar las piernas, antes de enfrentarnos a casi once kilómetros que no bajan del 5% de desnivel.

Arriba del todo, en Colla de Vidré, habremos acumulado 650 metros de desnivel positivo en una ascensión al 4’95% de media.

Lagos de Covadonga

Para el final hemos dejado un postre con toda una mítica propia, la ascensión a los Lagos de Covadonga desde Cangas de Onís. ¿Cuántas veces te has sentado delante del sofá a ver a los profesionales pelearse con la humedad y el frío tratando de llegar arriba de puerto?

Ahora puedes ser tú el protagonista, tomando el mando a través de tu manillar y la pantalla de BKOOL. No será sencillo, sin duda: más de 22 kilómetros (nueve de ellos muy tendidos, también es cierto), para una ascensión total de 1.100 metros.

¿El premio a lo largo del camino? Unas vistas espectaculares.

Ni una, ni dos ni tres habrán sido las veces que habrás escuchado este típico debate acerca de la mejor frecuencia de pedaleo. En este asunto no se termina de llegar a una conclusión válida y efectiva para todos los ciclistas y situaciones. ¿Por qué? Porque no hay una cadencia estándar establecida. No obstante, sí que hay una serie de recomendaciones que aquí te vamos a contar.

La mejor frecuencia de pedaleo

Antes de nada, cabe destacar y recordar que no hay una frecuencia de pedaleo concreta óptima para todos los ciclistas. No hay estudios, datos, ni información que determinen una cadencia por excelencia.  

La frecuencia de pedaleo es un aspecto personal, ya que esta depende de muchas variables físicas, fisiológicas o genéticas.

No obstante, está claro que no es lo mismo entrenar o competir en cadencias bajas que altas. De manera general, los ciclistas profesionales y entrenados suelen mantener una cadencia muy alta, y es que la experiencia en el ciclismo está directamente relacionada con la frecuencia de pedaleo. A mayor grado de entrenamiento y práctica ciclista, más elevada puede ser la cadencia.

Rodar con una frecuencia de pedaleo alta implica una fuerza menor. Sin embargo, la fase de recuperación del pedal también es más corta. Esto quiere decir que ir más rápido disminuye el descanso de la musculatura, lo que explica a su vez el aumento de la frecuencia cardiaca.

En el caso contrario, cuando se mantiene una frecuencia de pedaleo baja, se realiza una mayor fuerza en el empuje, con más tiempo para descansar. Es decir, requiere más fuerza en el ciclo de bajada, teniendo más tiempo para recuperar en el ciclo de subida.

¿Cuál es la mejor frecuencia de pedaleo para mí?

A pesar de que no existe una cadencia óptima que se pueda generalizar a todos los ciclistas y situaciones, ni siquiera para el mismo ciclista en diferentes momentos, sí hay una serie de recomendaciones que puedes tener en cuenta para probar y establecer tu frecuencia de pedaleo.

Como ciclista aficionado ¿qué cadencia me puede ir bien? Cada uno ha de buscar la frecuencia con la que ruede más cómodamente. No obstante, es verdad que los rangos más habituales son entre 80-90 rpm.

Uno de los factores que determinan la frecuencia de pedaleo es la distancia recorrida:

  • Si es una corta duración, lo más adecuado es mantener una candencia igual o superior a 100 rpm.
  • Si es una larga distancia la cadencia óptima ronda las 80 rpm.
  • Si es una carrera de ultra-resistencia la frecuencia más acertada está entre las 60-70 rpm.

Para aquellos que quieren hacer tiradas largas y mantienen una frecuencia de 70-75 rpm, quizá es una cadencia baja, así como 95-100 rpm es una cadencia elevada. Pero ¿vas cómodo en esa carencia? Entonces perfecto.

mejor frecuencia de pedaleo
Foto: BKOOL

Más recomendaciones a tener en cuenta

Como hemos visto, la cadencia más razonable se encuentra entre los 60 y 110 rpm. Dentro de este rango la frecuencia de pedaleo será más eficiente según múltiples factores, uno de ellos la potencia. Está demostrado que una carrera a más vatios, la cadencia más eficiente será más alta.

¿Y si me salgo de este rango entre los 60 y los 110 rpm? Si es una frecuencia de pedaleo mayor de 110 rpm esta no suele ser eficiente para esfuerzos medios y largos, pero sí para sprints cortos en los que la prioridad es la máxima generación de potencia.

Por otro lado, si se establece una cadencia menor de 60 rpm, con una gran aplicación de fuerza, esta puede llegar a ser lesiva, por lo que es mejor evitarla. Sobre todo, cuando se hace manteniendo potencias altas, cercanas al máximo.

Es recomendable entrenar con diferentes cadencias, ya que así se mejora la técnica de pedaleo y la riqueza motriz. En ocasiones se da el caso de que la cadencia escogida lo es únicamente porque nunca se ha probado otra.

Conclusión

En ningún momento tienes que obsesionarte con rodar con frecuencias más altas o bajas de lo que solicita tu cuerpo durante un entrenamiento. Si quieres encontrar la frecuencia de pedaleo más adecuada a ti, puedes probar BKOOL, el simulador de ciclismo realista cuyos ajustes te permiten configurar tu entrenamiento.

Ahora que el otoño ha hecho su aparición, también empiezan a hacerlo el frío, la lluvia y un clima general que cada vez se vuelve más hostil para la práctica del ciclismo. Por suerte, gracias plataformas como BKOOL, podemos salvar con mucho éxito los meses más desfavorables del año para la práctica de nuestro deporte.

En este artículo hacemos un breve repaso de todo el equipo y accesorios que necesitas para afrontar los próximos meses desde casa y con la ayuda de BKOOL. ¡Repasa la lista con nosotros y asegúrate de que no te falte nada!

Ordenador, tablet o Smartphone

Para poder disfrutar de nuestra plataforma es imprescindible contar con un dispositivo que te permita descargar la aplicación y disfrutar de ella. Ten en cuenta que cuanto más grande sea la pantalla, mejor será la experiencia.

Puedes hacer uso de BKOOL desde un Smartphone, pero lo ideal es un buen monitor de ordenador. O incluso una TV.

Rodillo

Aunque puedes usar BKOOL con una rodillo básico -siempre y cuando este tú mismo dispongas de medidor de potencia incorporado en tu bici-, un rodillo inteligente elevará la experiencia a otro nivel.

Entre sus ventajas, un rodillo inteligente tiene control automático de resistencia, incluye su propio medidor de potencia, es mucho más silencioso, se conecta de manera inalámbrica a tus dispositivos y puede simular la pendiente.

Accesorios para ciclismo indoor

Más allá del equipo imprescindible, formado por un dispositivo que te permita descargar BKOOL y un rodillo básico más potenciómetro o un rodillo inteligente, existe una larga lista de accesorios que nos pueden hacer la vida más fácil durante nuestras sesiones de ciclismo indoor.

Ahí va una extensa lista de accesorios que puedes tener en cuenta para tus próximos entrenamientos sobre el rodillo:

  • Toallas: como sabrás, en el ciclismo indoor se suda mucho más que en cuando entrenamos en exterior. Agradecerás tener junto a ti, al menos, un par de toallas con las que poder ir secándote durante la sesión. También lo agradecerá tu bici y sus componentes.
  • Protector para el cuadro: del mismo modo que nosotros usamos toalla para librarnos del sudor, algunas marcas fabrican una especie de protector que se coloca entre el manillar y el asiento y recoge todo nuestro sudor, evitando que la bicicleta sufra.
  • Tapete: igual que el protector para el cuadro, pero en esta caso para proteger el suelo de todo tu sudor. Estos tapetes o esterillas están pensados para colocar nuestro rodillo y la bicicleta sobre ellos, evitando posibles daños en el sueño de nuestro hogar.
  • Ventilador: un accesorio casi imprescindible. Te ayudará a controlar tu temperatura corporal, algo crucial dado que interiores no contamos con una corriente de aire como ocurre cuando pedaleamos en exterior.
  • Escritorio: existes escritorios específicos para el entrenamiento indoor. Se trata de plataformas elevadas que permiten colocar un PC o una tablet justo delante de nuestra bicicleta, teniendo fácil acceso al dispositivo y mejorando la visión. Cuando con ruedas de bloqueo, que permiten desplazarlo fácilmente, así como bloquearlo durante el entrenamiento, y superficie antideslizante.
  • Auriculares: pueden ayudar a mejorar la experiencia auditiva, permitiéndote disfrutar mejor del entorno BKOOL. O simplemente a no molestar a tu familia mientras ellos descansan o disfrutan de sus hobbies.

¿Quién no ha pensado en realizar el Camino de Santiago? BKOOL te lo pone más fácil que nunca al incluir hasta 26 etapas de este trayecto para que puedas realizarlo también desde el rodillo.

¿Qué etapas del Camino de Santiago puedo realizar?

BKOOL cuenta con 26 etapas de este mítico trayecto para que puedas disfrutarlo desde casa y sobre el rodillo. Estas rutas, con formato 3D, 2D e incluso vídeo, te resultarán muy entretenidas y motivadoras para llegar ¡hasta la misma catedral de Santiago!

Etapa 1: Desde Orreaga/Roncesvalles a Esteribar

Esta primera etapa se basa en el recorrido de 30.3 kilómetros que une el pueblo de Orreaga y Esteribar. El ascenso de la ruta es leve, ya que solo cuenta con 468.6 metros de desnivel. Se trata de una primera toma de contacto que dura entorno 43 minutos y de la que se puede disfrutar en formato 3D.

Camino de Santiago
Foto: BKOOL

Etapa 2: Desde Esteribar a Basongaiz

Con una dificultad más reducida, pero una distancia similar (30.2 kilómetros), el trayecto desde Estibar hasta casi Basongaiz, pasando por Pamplona, constituye la segunda etapa del Camino de Santiago. Durante 51 minutos podrás disfrutar de esta fase en 3D.

Camino de Santiago
Foto: BKOOL

Etapa 3: Desde Basongaiz a Estella-Lizarra

Aún en Navarra, esta tercera etapa mantiene una distancia de 30.4 kilómetros cuyo tiempo estimado de recorrido es de 52 minutos. Partiendo desde un poco antes del pueblo de Basongaiz, esta ruta nos acerca poco a poco hacia la frontera con La Rioja.

Etapa 4: Desde Estella-Lizarra a Torres del Río

Continuando en Navarra, este trayecto de 29.8 kilómetros puede recorrerse en 56 minutos. Esta fase continúa el trayecto anterior finalizado en Estella-Lizarra, llegando hasta un punto intermedio entre los pueblos Torres del Río y Viana.

Camino de Santiago
Foto: BKOOL

Etapa 5: Desde Torres del Río a Navarrete

Esta ruta parte desde un punto intermedio entre Torres del Río y Viana. Son un total de 30.2 kilómetros estimados en un tiempo de 53 minutos que pasan por la ciudad de Logroño. Con solo 265.2 metros de ascenso y contando con versión 3D, esta ruta cruza la frontera entre ambas comunidades.

Etapa 6: Desde Navarrete a Hervías

En territorio riojano, este trayecto de 30.1 kilómetros se puede realizar en una hora, sin ninguna dificultad, ya que el ascenso es de 395.1 metros. Pasando por los pueblos de Tricio, Nájer y Hormilla, esta fase que comienza en Navarrete, termino casi en Hervías.

Etapa 7: Desde Hervías a Belorado

Continuando desde el mismo punto en el que se finalizó la anterior etapa, esta nueva tiene otros 30.2 kilómetros, aunque el tiempo estimado se reduce a 55 minutos debido a su mayor facilidad. Pudiendo disfrutarla en formato 3D, esta continuación del Camino de Santiago termina ya en territorio burgalés.

Camino de Santiago
Foto: BKOOL

Etapa 8: Desde Belorado a Ibeas de Juarras

La octava etapa se desarrolla completa en la provincia de Burgos, comenzando en Belorado y terminando en Ibeas de Juarras. 30.3 kilómetros que se recorren en casi 50 minutos y con un ascenso de 408.3 metros. Más de 480 personas ya han rodado por esta ruta.

Etapa 9: Desde Ibeas de Juarras a Las Quintanillas

Esta ruta es estupenda, pues comienza en Ibeas de Juarras y termina en Las Quintanillas, pasando por la ciudad de Burgos. Una ruta muy entretenida de 30.3 kilómetros que se realizan en 50 minutos. Una dificultad muy reducida, ya que solo son 110 metros de ascensión.

Camino de Santiago
Burgos ciudad

Etapa 10: Desde Las Quintanillas a Padilla de Abajo

Es la última fase completa en Burgos. Desde Las Quintanillas hasta Padilla de Abajo recorres un total de 30.6 kilómetros en cerca de 50 minutos. Muy sencilla de realizar, con solo 166.4 metros de ascensión. ¡Otra provincia más recorrida!

Etapa 11: Desde Padilla de Abajo a Villaherreros

Partiendo desde Burgos y terminando en Palencia. Desde el pueblo de Padilla de Abajo hasta Villaherreros, esta nueva etapa del Camino de Santiago se reduce a 29.4 kilómetros. En unos 50 minutos puedes realizar esta decimoprimera fase que te acerca cada vez más a Galicia.

Etapa 11
Foto: BKOOL

Etapa 12: Desde Villaherreros a Calzadilla de la Cueza

En un punto intermedio entre Villaherreros y San Mamés de Campos, tiene la salida de esta ruta de 30 kilómetros que llega a Calzadilla de la Cueza. En menos de 44 minutos puedes recorrer el tramo completo comprendido en la provincia de Palencia.

Etapa 13: Desde Calzadilla de la Cueza a Bercianos del Real Camino

Retomando el camino dejado, se parte desde Calzadilla de la Cueza llegando casi al pueblo de Bercianos del Real Camino. En estos 30.8 kilómetros se pasa por los pueblos de Ledigo, Terradillos de los Temi Larios, Moratinos, Sahagún y Calzada del Coto. Son casi 48 minutos con 177.7 metros de ascensión.

Etapa 14: Desde Bercianos del Real Camino a Mansilla de las Mulas

Esta etapa cruza la frontera con León y termina en su pueblo Mansilla de las Mulas. Un recorrido de 29.7 kilómetros cuyo tiempo estimado es de una hora y 11 minutos. Llegando a la provincia colindante con Galicia, puedes disfrutar de esta etapa en 3D.

Camino de Santiago
Foto: BKOOL

Etapa 15: Desde Mansilla de las Mulas a Robledo de la Valdoncina

Una fase de 31 kilómetros que pasan por la ciudad de León. Durante una hora, aproximadamente, cruzas pueblos como Villamoros de Mansilla, Villaturiel, Arcahueja, Valdelafuente, Puente del Castro, La Virgen del Camino y Valverde de la Virgen.

Catedral de León
Catedral de León

Etapa 16: Desde Robledo de la Valdoncina a Astorga

Un total de 29.5 kilómetros que recorren distintos pueblos leoneses como Urbanización Camino de Santiago y Villadangos del Páramo. Termina en Astorga, a donde puedes llegar en casi 48 minutos.

Camino de Santiago
Foto: BKOOL

Etapa 17: Desde Astorga a Foncebadón

Esta es una etapa de 30 kilómetros por la provincia leonesa que se pueden realizar en una hora y 15 minutos aproximadamente. Su tiempo de recorrido es más elevado debido a los metros de ascenso: 655.9. Un trayecto que pasa por Santa Catalina de Somoza y Santa Colomba de Somoza.

Astorga
Astorga

Etapa 18: Desde Foncebadón a Ponferrada

Esta ruta parte un poco antes del pueblo de Foncebadón, llegando a Ponferrada y acercándote a Galicia. Es una de las rutas más típicas del Camino de Santiago. Manteniendo la distancia de los 30 kilómetros, se puede hacer en una hora y cinco minutos. Se trata de un trayecto fácil con solo 311.3 metros de ascenso.

Etapa 19: Desde Ponferrada a Trabadelo

Aún en León, el camino parte de Ponferrada y termina en Trabadelo. Es un recorrido de 30.2 kilómetros, que se pueden realizar en 53 minutos. Siendo muy entretenido y fácil de realizar, te hará disfrutar sobre el rodillo, mientras pones tus piernas a punto.

Etapa 20: Desde Trabadelo a Hospital

¡Ya en Galicia! La ruta comienza en Trabadelo y termina en Hospital, un pueblo de la provincia de Lugo. Son 29.9 kilómetros que se recorren en una hora y 15 minutos. La prolongación del tiempo se debe a los 865.2 metros de ascenso.

Etapa 20
Foto: BKOOL

Etapa 21: Desde Hospital a Castroncán

En tierras gallegas, desde Hospital hasta la zona de Castroncán, esta ruta de 30 kilómetros cuenta con versión 3D. Se trata de un recorrido fácil de realizar por sus solo 348.9 metros de ascenso que se realiza en 46 minutos y que más de 680 usuarios han probado ya.

Etapa 22: Desde Castroncán a Seoane

Otra etapa más hacia la Catedral de Santiago. Son 30.2 kilómetros en los que durante 58 minutos se recorren los pueblos de Fontao, Sarria, Cimadevila (Vilaragunte), Paradela, Castro, Igón y A Reguenga. Con 419.7 metros de ascenso, este nuevo trayecto es muy entretenido.

Etapa 23: Desde Seoane a San Pedro

De Seoane hasta San Pedro, la ruta de 30 kilómetros se realiza en una hora y cuatro minutos. Pasando por los pueblos de Portomarín, Toxibó, Cabanas Do Monte, Gonzar, Castromaior, Ventas de Narón, Os Lameiros, Ligonde, Airexe, Reboredo, Lestedo, A Brea, As Lamelas, O Rosario y Palas de Rei. Es un tramo que se puede ver en 3D y que conduce poco a poco hacia la capital de A Coruña.

etapa 23
Foto: BKOOL

Etapa 24: Desde San Pedro a Penedos

Treinta kilómetros exactos de ruta que se desarrollan entre San Pedro y Penedos, por lo que la ruta termina ya en la provincia de A Coruña. En casi 59 minutos subirás un ascenso de 430.9 metros. Pruébala e intenta superar los puntos que más de 460 han realizado.

etapa 24
Foto: BKOOL

Etapa 25: Desde Penedos a Xan Xordo

Penúltimo recorrido del Camino de Santiago. Otros 30.3 kilómetros con 333.8 metros de ascenso que se recorren en una hora y 13 minutos. Mantiene una dificultad mínima por lo que podrás entrenar sin sufrir.

Etapa 26: Desde Xan Xonxo a Santiago de Compostela

Última ruta, muy corta y sencilla. En 8,6 kilómetros y solo 35 minutos puedes recorrer esta última etapa del Camino de Santiago que termina en la misma Catedral. Un recorrido simple, pero divertido con el terminarás esta ruta típica.

Santiago de Compostela
Santiago de Compostela

Ya no tienes ninguna excusa para no realizar el Camino de Santiago. En BKOOL tienes desde la primera hasta la última etapa que necesitas para recorrerte el norte en dirección a Galicia. Disfruta y diviértete con ellas.