La prueba de esfuerzo forma parte de un protocolo diagnóstico para evaluar el estado de salud de una persona sana ó enferma (cardiópata, hipertenso).
En esta entrada nos vamos a ocupar de las pruebas de esfuerzo realizadas a personas sanas, que son generalmente deportistas, que quieren descartar patología que pudiera sobrevenir por realizar actividad física y deporte.
La prueba de esfuerzo se realiza sobre un Ergómetro, que es el equipo que permite reproducir el esfuerzo de forma controlada y reproductible.
Los ergómetros más conocidos son el cicloergómetro y el tapiz o cinta rodante:
Son equipos que se instalan en el Laboratorio de pruebas de esfuerzo, puesto que la mayoría de las pruebas de esfuerzo que hacemos se realizan en este medio donde se cuenta con todas las medidas de seguridad.
Otras pruebas de esfuerzo se realizan en el exterior del laboratorio, generalmente en el terreno de juego del deportista, ej: campo de fútbol, cancha de voley, velódromo en ciclistas, pista de atletismo, canal o pantano en piragüistas. Este tipo de prueba de esfuerzo también se denominan Test de Campo.
Los profesionales de la salud acreditados son principalmente los médicos especialistas en Medicina del Deporte, y otros médicos formados en esta tarea como son los Cardiólogos. Ademñas solemos estar apoyados en esta labor por Enfermeros, Auxiliares de clínica y Especialistas en Ciencias de la Actividad Física, qe trabajando en equipo somos capaces de solventar cualquier situación que desencadene una crisis cardiovascular pues el deportista va a realizar un esfuerzo Máximo similar al que realizaría en una competición deportiva, y por tanto el Laboratorio de pruebas de esfuerzo debe contar con profesionales formados en Reanimación Cardio-Pulmonar, y debe tener dotación suficiente a nivel de Desfibrilador, tubo de guedel, mascarilla y ambú, y si hiciese falta por el tipo de paciente estudiado, carro de paradas con medicación.
A quien debe realizarse una prueba de esfuerzo
Cualquier practicante de deporte es candidato para realizar una prueba de esfuerzo.
Existen diferentes criterios que nos permiten afinar el candidato para realizar la prueba de esfuerzo:
– Edad: mayores de 35 años
– Horas de entrenamiento:
– más de 5 horas de entrenamiento semanal en deportes de alta intensidad: atletismo, ciclismo, triatlón, padel, tenis, fútbol, actividades dirigidas en gimnasio del tipo cycle indoor.
– más de 10 horas de entrenamiento en deportes de media y baja intensidad: natación, trote ligero y caminar, tonificación muscular, pilates, excursionismo tipo trekking.
– Patología: Hipertensos, diabetes tipo 1 y 2, asma, cardiopatías, insuficiencia renal, hepatopatías, hemopatías,
En el caso de deportistas que buscan mejorar su rendimiento deportivo, es absolutamente necesario para ajustar las cargas de entrenamiento.
Tipos de prueba de esfuerzo:
– pruebas de esfuerzo máximas y submáximas:
Las pruebas de esfuerzo siempre las hacemos a priori máximas para, como decíamos antes, poner el organismo del deportista/paciente al «límite», y es el médico o el propio paciente el que decide terminar la prueba cuando se llega al límite del agotamiento.
Las pruebas de esfuerzo submáximas las realizamos cuando queremos evaluar normalmente pacientes con patologia y grandes grupos poblacionales por ser más corto el tiempo de ejecución. La prueba ermina cuando el paciente alcanza una determinada frecuencia cardíaca: ej. 170 lpm.
– pruebas de esfuerzo directas e indirectas:
En las directas se coloca una mascarilla al deportista que lleva los gases espirados a un analizador que determina en cada respiración (breath by breath) el O2 y CO2. Además se hace un análisis contínuo del flujo respiratorio determinando el volumen expresado en litros de cada ciclo respiratorio.
Es destacable que en este tipo de pruebas vamos a determinar de forma directa el VO2 máximo del deportista, o Potencia aeróbica del deportista.
Las pruebas de esfuerzo indirectas se coloca el paciente en el ergómetro y se hace un registro de su trabajo, generalmente acompañado de registro contínuo de ECG. Es un standard la prueba PWC 170, donde en función del nivel de trabajo alcanzado cuando la frecuencia cardíaca alcanza 170 lpm, existen unas tablas desarrolladas por Armstrang donde se correlaciona con un determinado nivel de VO2max. Por tanto el VO2 máximo es estimado.
– pruebas de esfuerzo diagnósticas del sistema cardiovascular:
Aplicaciones prácticas de la prueba de esfuerzo: Control del entrenamiento
Una de las aplicaciones más interesantes es la determinación de los Umbrales.
Nosotros seguimos los criterios de Dubin y determinamos un Umbral ventilatorio 1 o Umbral Aeróbico, y un Umbral ventilatorio 2 o Umbral Anaeróbico.
Estos umbrales los podemos expresar en diferentes unidades, normalmente las que usan nuestros deportistas son:
– la Frecuencia cardíaca expresada en lpm.
– la carga de trabajo en el cicloergómetro expresado en watios.
– el ritmo de carrera corriendo expresado en minutos/kilómetro.
De esta forma podemos establecer diferentes ritmos de trabajo, en función de los 2 umbrales, ya que a nosotros nos gusta expresarlo en una escala de 6 ritmos:
– R1: rodaje suave
– R2: umbral aeróbico o aeróbico extensivo
– R3: aeróbico intensivo
– R4: umbral anaeróbico
– R5: anaeróbico intensivo
– R6: competición, ritmo máximo
Jesús Losa López